![]() |
ATENCIÓN: La estética de esta carátula puede herir gravemente el gusto del comprador |
El primer ejemplo de cómo la máquina nos derrotó a los humanos aun pasando interminables tardes jugando.
Alex Kidd fue un videojuego de plataformas de SEGA que se comercializó allá por el 86 para la consola Master System.
![]() |
Presione start antes de sufrir ataque epiléptico |
La historia del juego nos habla de cómo Alex tiene que, después de estudiar el arte de romper rocas a puñetazos, salvar la ciudad de Radiaxian con solo un mapa y el poder de engordar el puño. A la mayoría (por no decir a todos) esta historia nos la traía al pairo, los limitabamos a jugar y punto, ya destrozarían más adelante los videojuegos transformándolos en minipelículas.
![]() |
Potaje conceptual |
El juego carecía completamente de picos de dificultad, ya que solo tenía uno: extremadamente difícil.
Lo que en parte hacia el juego harto complicado es que el personaje no tenía una progresión de velocidad como otros de su género, sino que directamente echaba a correr como puerco en celo aunque le dieses solo un poco al pad, lo que hacía difícil el cálculo para caer en las plataformas.
![]() |
Gané, la siguente ronda la pagas tú |
Al final de ciertas fases nos encontrábamos con un semi-jefe final que nos retaba a una increíble batalla de...... piedra, papel o tijera!!, a los programadores se les acabaron las ideas.. Este detalle hacía el juego por si fuera poco aún más complicado, ya que ahora también dependías de la suerte para pasar el juego.
Si conseguías ganar en este apasionante duelo de intelectos, el jefe de turno se transformaba en hamburguesa, te la pinchabas y siguiente nivel.
![]() |
Dame tu anillo, tu chupa y tu motocicleta |
Según íbamos recogiendo dinero de romper cosas, podíamos ir a gastarlo en la tienda, donde un estereotipado japonés con pinta de forzudo circense nos ofrecía sus productos.
Según en qué tienda podíamos comprar desde miniequipos de Alex, a helicópteros y bastones que te hacían levitar como si hubiese chupado uno de esos sapos que salían por el juego.
Las increíbles virtudes del mando de la consola no concebían un botón de pausa, con lo que para seleccionar un ítem tenías que dar un brinco de tu asiento y tocar el botón de la consola, con el consecuente peligro de mover el cartucho, bloquear el juego y acordarte de la madre del creador de SEGA.
Este problema no lo era para muchos ya que en muchas ocasiones el juego te venía grabado en la memoria de la consola. Eso no lo hacen ahora ni jactos de vino.
![]() |
Eh! el oso ese con espada, ídolo del after-punk |
Mención aparte requiere el apartado musical con una variedad de melodías que resuenan aún en nuestra memoria taratará taratará tan-tan-tin-tan-tin-tititin.
Durante un breve periodo de tiempo Alex Kidd fue la mascota de SEGA, llegando a competir con este título con el mismísimo Mario, aunque poco después llegó Sonic y, gracias a las penosas secuelas de Alex, se hizo con el control.
Como curiosidad decir que si lograbas destruir uno de estos pulpos quedaba suelta la cacerola en la que estaba subido y, si la frotabas, entrabas en un nivel secreto del juego, ¿excéntrico?, sí..
Junto con el primer amor de verano y el primer suspenso en matemáticas, todos los niños que crecieron en los 90 comparten un mismo recuerdo: superar por centésima vez el primer nivel del Alex Kidd a una velocidad cercana a la de la luz tras haber sido aniquilados una y otra vez por culpa de una rana insensible o una burbuja de lava.
ResponderEliminar(Por cierto, he editado un pelín el post, que a veces salen párrafos muy unidos y demás)
Ya lo he visto pasa na por la edicion, creia q tenia un fantasma o algo en la habitacion. un abrazo
ResponderEliminarGrande, Ángel. Los enemigos intocables son un clásico, al igual que el poder guardar partidas directamente en el juego. Cada día suena más lejano todo ésto ;(
ResponderEliminarNo digas que lo escribes desde la habitación hombre,di que desde el despacho,que le da mas enjundia al blog! :D Buen post
ResponderEliminar